jueves, 21 de noviembre de 2013

JUEGOS QUE ESTIMULAN LA VISIÓN



La vista es el órgano sensorial que más cantidad de información puede recoger en muy poco tiempo.

Desde que el bebé es recién nacido, podemos realizar juegos visuales muy sencillos. Algunos ejemplos:

-          Mostrarle tarjetas en blanco y negro con formas simples (espirales, dámelo, ojo de buey, etc…) en diferentes posiciones (centrada, arriba/abajo, derecha/izquierda).
-          Caras grandes de trazo simple en negro sobre fondo blanco con diferentes atributos (gafas, bigote, barba, pelo largo/corto,….).
-          Móvil con cubos, cilindros, bolas,….

Por otro lado, para niños a partir del primer año, los juegos que estimulan la visión son múltiples y variados. Se pueden utilizar muchos materiales diferentes como imágenes de todo tipo y en distintos formatos, objetos de diferentes formas y colores, puzzles, muñecos, frutas y verduras de plástico o tela, animales de goma, telas, disfraces, y todo lo que se nos ocurra. Con todo ello, podemos proponer al niño identificar imágenes, clasificar los objetos por tamaños y/o colores, etc.

También es interesante ejercitar con los niños aspectos más específicos como la agudeza visual, la observación y la atención realizando juegos de emparejar imágenes, buscar semejanzas y diferencias, encontrar el elemento que falta, etc…, así como la memoria visual a través de juegos tipo memory.

Utilizar imágenes cercanas al niño y materiales que hayamos elaborado nosotros mismos y, mejor aún, junto con el niño, hará que el pequeño se encuentre más motivado y su aprendizaje sea más significativo. En este sentido, se puede elaborar un libro de familia (un librito de fotos de los miembros de la familia con sus nombres) y/o un libro de imágenes (con fotografías que muestren escenas de la vida cotidiana del niño).

No debemos olvidar que uno de los mejores juguetes es nuestro cuerpo, por lo que podemos jugar con el niño al  clásico veo-veo, al director de orquesta (donde hay que imitar los gestos que uno haga),…

Sira Martín Hebrero
www.gabineteinfantil.es


jueves, 26 de septiembre de 2013

Rosa y Carolina Agazzi, pioneras de la “Esuela Nueva”.

La Escuela Nueva constituye una renovación de las teorías y prácticas que se venían aplicando en la escuela tradicional. Frente a esta, la Escuela Nueva propugna un mayor protagonismo del niño y de su aprehendizaje experiencial no reglado con normas estancas. Dos de las precursoras de esta corriente pedagógica que se ha afianzado en la segunda mitad del siglo XX son las hermanas Agazzi. Su didáctica pedagógica protagoniza el post de la semana. 

Para Rosa y Carolina Agazzi, la Educación Infantil tenía como puntos de partida...

  • Que el niño aprende mediante la intuición ligada a la experiencia vital.
  • Que el uso inteligente de objetos del entorno y su manipulación favorece su desarrollo global.
  • Que las labores y actividades cotidianas del hogar como entorno -desde asearse a cuidar de una mascota- aportan valores y desarrollo social y personal a los niños. 
  • Que el canto y el ritmo corporal estimulan algo más que el oído y la motricidad de la primera infancia.
  • Que un ambiente educativo y vital cálido, activo, afectivo y lúdico suponen un estímulo constante para los niños a favorecer.
  • Que este ambiente, estas actividades y experiencias cotidianas son vitales para su educación sensorial, intelectual y emotiva.
En definitiva, las hermanas Agazzi aplicaron a su escuela infantil aquello de que a mayores estímulos sensoriales, mayores conexiones sipnáticas se generan en el cerebro de los niños, y en consecuencia, mayor será su desarrollo coginitivo, motriz y afectivo.

Recursos de complementación:


jueves, 19 de septiembre de 2013

La estimulación temprana no aumenta la inteligencia del niño

La estimulación temprana no aumenta la inteligencia del niño. Así de rotunda ha de ser la afirmación para desterrar esos falsos mitos que también existen en el ámbito de la Educación Infantil. La estimulación temprana para bebés y niños de 0 a 6 años se compone de actividades cuya finalidad es crear experiencias base del futuro desarrollo y aprendizaje. 

"La estimulación en su entorno lo es todo para el bebé", afirma Sira Martín de gabineteinfantil.es. El bebé por instinto observa y trata de experimentar en persona cuanto le rodea. Ese entorno, ya sea el hogar, su habitación, la sala de juegos, o el aula de educación infantil son su patio de aprendizaje. Su cerebro, en plena formación y desarrollo de conexiones neuronales, se empapa de cualquier signo y estímulo. Aprendizaje por experiencia pero no inteligencia sin respeto a los tiempos, capacidades y aptitudes de cada niño. 

Nunca se ha de forzar a un bebé o un niño a realizar alguna actividad por la que no muestra interés. Estimular implica favorecer las tendencias y la atención que muestre el niño de forma continuada, sin olvidar que cada etapa tiene sus ritmos y necesidades cognitivas, motrices, sociales y afectivas. Como educadores infantiles hemos de estar en constante observación a los pequeños para dar con esa actividad clave que motiva su potencial. El momento de proponerle ese reto que han de fortalecer su autoestima, su iniciativa y ese aprendizaje autónomo tutelado ha llegado.   

Nosotros solo debemos aprender a leer en nuestros niños las señales que nos envían.

Algunos recursos de interés:

Estimulación temprana [pdf]
Libro de Estimulación Temprana [Scrib]

jueves, 12 de septiembre de 2013

El Periodo de Adaptación a la Escuela Infantil

Sira Martín Hebrero.- Acaban las vacaciones y muchos padres se plantean llevar a su hijo a la escuela infantil por primera vez. Esto supone pasar por un periodo de adaptación hasta que el niño sea capaz de sentirse bien y disfrutar en la escuela.

Como toda nueva situación se debe conocer y darle la importancia que tiene. El pequeño necesitará un acompañamiento a largo de este período por parte de los adultos que le rodean(principalmente educadoras de la escuela infantil y los padres). Debemos comprender que el niño pasa de un entorno conocido a uno totalmente desconocido con personas, horarios, rutinas,…diferentes a las que estaba acostumbrado y NO entiende el por qué de este cambio.

Fuente: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/; Fotógrafo: Clarissa Rodrígues González
Por ello, es muy importante que los padres ayuden a su hijo durante este periodo de adaptación a la escuela infantil.

-       Incorporación progresiva a la escuela.
-       Crear aptitudes positivas hacia la escuela.
-   Despedidas breves y claras, evitando el engaño o un “despiste” del niño, pues sentirá que se le ha abandonado.
-    Los primeros días le proporciona seguridad llevar algún objeto de apego (muñeco, mantita, peluche,…).
-       Vestirle con ropa cómoda.
-  Comunicación fluida con la educadora e intercambiar cualquier información importante de vuestro hijo.
-       Preguntarle a diario cómo ha ido el día en la escuela.
-       Participar en las reuniones y actividades que propone la escuela y/o el AMPA.



Sira Martín Hebrero
www.gabineteinfantil.es

jueves, 5 de septiembre de 2013

El Método Montessori. Una breve introducción

Autonomía en el aprendizaje. El sistema Montessori para la Educación de los niños en Educación Infantil mantiene esta máxima como método educativo. Como habíamos visto en la serie La Aventura de Caminar, el niño desde los primeros estadios de desarrollo es un observador nato. Y de esa observación, añadidas las proporciones correspondientes de imitación, surge parte de su conocimiento de la realidad inmediata de su entorno.  A un ritmo propio. A su ritmo.

El ejercicio de la observación conduce al pequeño a descubrimientos espontáneos, vinculados a un sentimiento latente de conquista personal. Quizás esto nos resulte familiar como adultos, pero también es una sensación y una experiencia a impulsar en nuestros locos bajitos.

Un aprendizaje autónomo, pero tutorizado cuando se requiera –y ahí es donde entramos nosotros, educadores infantiles- nos permite observar e identificar los intereses de cada uno de los alumnos. De esta forma, conoceremos sus preferencias y obtendremos información crítica para ofrecer a nuestros alumnos una experiencia educativa personalizada, que les estimula acordes a sus ritmos de aprendizaje y a sus intereses. Eso sí, dentro de nuestra programación de aula.

Para alcanzar este entorno debemos crear un ambiente estructurado, alegre, estimulante, sensorial, sin olvidar un orden físico que sea asimilado por los niños y contar con un curriculum completo. La comunicación y la participación de los padres y con los padres es imprescindible. Escuela –guardería o jardín de infancia- y el ámbito familiar deben crear un mismo ambiente sensorial, eso sí, acorde a los objetivos de cada entorno. 

A continuación os dejamos algunos enlaces a fuentes de ampliación de conocimiento sobre este método promovido desde Italia por María Montessori:

jueves, 22 de agosto de 2013

Iris Halmshaw

Iris Halmshaw. Es el nombre propio de una niña con autismo que ha asombrado a medio mundo. Con tres añitos, la niña disfruta de la pintura. Y los adultos comienzan a disfrutar de su arte. Lo más enriquecedor de esta historia no es que tenga tres años, ni siquiera que sea autista; tampoco que sus cuadros hayan alcanzado los 3.000 dólares (unos 2.300 euros). Esta historia nos transmite un pedazo de confianza en que la inclusión de los niños autistas puede ser y será una realidad día a día más completa. 
Os dejamos una selección de fuentes para que conozcáis a la pequeña Iris Halmshaw.

Autistic Toddler's Paintings Sell for Thousands

Iris Grace Halmshaw comenzó a hacer arte como terapia y ahora impresiona al mundo con sus obras

Su página de Facebook: www.facebook.com/pages/Iris-Grace-Painting/609967369017975 

irisgracepainting.com

 

miércoles, 17 de julio de 2013

Bebés. La Aventura de Caminar (IV): Explorar sin riesgos. Preludio.

El gateo de Alejandro cada día es más fluido. En ocasiones, incluso, trata de levantarse y caminar. Pero el equilibrio aún le juega malas pasadas.

Nosotros no tenemos prisa por ver cómo comienza a caminar como bípedo que es. Disfrutamos con su gateo, sus largos paseos a gatas por salones de casa y jardín de infancia. Su mundo se ha expandido y su autonomía, multiplicado

Pero esta autonomía también conlleva implícitos algunos riesgos que el bebé tiene que aprender a solventar por sí solo. Riesgos derivados, por ejemplo, de gatear en una sala con la puerta abierta o exponerse a  un espacio acristalado. ¿Perciben el espacio vacío en su trayectoria?

Durante las primeras semanas de gateo estos riesgos son tan reales como exponenciales. Los niños, emocionados con su capacidad de autonomía, continúan con su nueva vida ajenos a que caminan por un cristal sin fondo sólido, o que se abre un espacio en el continuo que no pueden superar. Ajenos, sí. 

Eso sí, el desarrollo neuronal y social les manda esas pequeñas señales de peligro ante las que retroceden, quizás no el primer día de exposición; puede que tampoco la primera semana, pero más tarde que temprano, la comunicación vista-cerebro-músculos enviará el mensaje de ¡cuidado!

Paciencia, padres y educadores. El desarrollo de los niños depende de su propia naturaleza. Aunque siempre está en nuestra mano estimularle y enseñarle. Recordad que los niños están ansiosos por aprender.

Más allá de esta percepción del riesgo, semana a semana comprobamos cómo el desarrollo intelectual del bebé es más notorio. Decíamos que, en ocasiones, Alejandro se encontraba con un espacio que no podía superar gateando. Como bebé inquieto intelectual y cognitivamente, observa su entorno. 

Encuentra un barrote, o un apoyo cualquiera al que asirse. Ya se ha puesto en pie en ocasiones anteriores. La sensación es ya parte del recuerdo de su cerebro. Además, ahora cuenta con un apoyo. Mas, intenta superar el obstáculo con un único movimiento con apoyo.

Llora de frustración al comprobar que sólo apoyándose e impulsándose, el espacio no se acorta. ¿Qué hacer? Caminar, dar esos primero pasos bípedos ayudado por un soporte material de apoyo. 

Pasito a pasito, con la mente fija en su objetivo, Alejandro lo ha logrado. Ha caminado. Esas sensaciones y el desarrollo motriz que está alcanzando le conducen hacia el ansiado caminar en solitario. 

jueves, 11 de julio de 2013

Autismo e inclusión en el aula de Educación Infantil

El autismo es un trastorno o conjunto de trastornos que afectan al desarrollo social y comunicativo de los individuos, que se muestra como un desarrollo anormal o deficiente de la interacción y la comunicación social, un repertorio limitado de actividades con otros individuos de su entorno más cercano.

Antes de los tres años, resulta complejo identificar el TEA, siendo la ausencia de interés del bebé por la interacción social un primer síntoma. Si en el jardín de infancia o en la guardería identificamos a niños con estos incipientes síntomas y el especialista certifica su existencia o posibilidad, hemos de estar preparados para actuar en pro del bien del niño. Es nuestra máxima. 

Fuente: http://maternidadinstintiva.activoforo.com
¿Cómo favorecer la inclusión de niños con TEA en el aula de Educación Infantil? Más allá de trasladar a los niños con autismo de kanner -nombre por el que también se conoce a este trastorno- a escuelas de educación especial, que también es una opción, existe la posibilidad de favorecer su integración en el aula ordinaria. Por ejemplo, incorporando a una Auxiliar de Educación Especial que acompañe al niño en su rutina escolar, como guía y apoyo constante para que el niño aprehenda a su ritmo como uno más. 

Si además adaptamos el entorno para favorecer la comodidad del niño en su aprendizaje con pictogramas que señalen puntos concretos, acciones habituales a aprehender, vocabulario y relación social y contextual en definitiva, crearemos un espacio atractivo para el niño autista. Estos pictogramas, esquemáticos pero descriptivos, con colorido llamativo y por su puesto la descripción textual que lo define, ayudan al niño autista a conjugar su falta de desarrollo comunicativo y las dificultades de aprendizaje con esa mayor capacidad de comprensión simbólica que desarrollan estos niños. 

Esta adaptación también se habrá de trasladar a los cuentos infantiles. Existen numerosas iniciativas en esta dirección: desde cuentos infantiles en pictogramas para IPADs a iniciativas e intereses de grupos de educadores infantiles que entienden la educación como un fenómeno inclusivo.

Listamos aquí algunos ejemplos. Nos gustaría que si conocéis alguna iniciativa similar nos lo indicarais en los comentarios. ¡Gracias a todos por leernos y aprender juntos de estos pequeños sabios!

lunes, 1 de julio de 2013

Sexualidad en la etapa infantil (II): Habla Sigmund Freud

El desarrollo afectivo-sexual en los primeros años de vida de los niños construye uno de los cimientos sustento de la personalidad del individuo adulto. Para ello es imprescindible educar a los niños desde la naturalidad del proceso evolutivo psicosexual. 


Para entender este proceso, hoy nos vamos a detener en las distintas fases del desarrollo psicosexual que identificó Sigmund Freud, que afectan a niños de 0 a 6 años. El psicoanalista austríaco nos habla de seis etapas por las cuales los infantes habrán de pasar para conformar lo que Freud definía como "una personalidad sana".

  • Fase oral: el bebé experimenta a través de la boca, la lengua, y los labios. Se identifica con la satisfacción que percibe el recién nacido con el contacto y la alimentación obtenidos del pecho de la madre.
  • Fase anal: los músculos de los esfínteres de los bebés se han desarrollado levemente y el niño comienza a controlar la retención y la expulsión de heces. Esta etapa se prolonga hasta los tres años. 
  • Fase fálica: a partir de los tres hasta aproximadamente los cinco años, los niños toman conciencia de sus genitales y comienzan los juegos sexuales de autoestimulación pero también es la fase del deseo sexual primario hacia el progenitor del sexo contrario. 



Finalizada esta fase, que, por supuesto, depende del desarrollo de cada niño en tiempos, el pequeño entra en una fase de latencia que se prolongará hasta la pubertad.

Nuestros alumnos de los cursos Técnico Superior en Educación Infantil y Auxiliar de Educación Infantil ya han profundizado en el desarrollo afectivo-sexual de sus futuros pupilos. Desde aquí queremos darles ánimos para las pruebas libres de FP. ¡Éxito!

lunes, 24 de junio de 2013

Abierto el plazo para inscribirse en la Pruebas Libres de FP

El plazo para la inscripción en las Pruebas Libres de FP en Castilla y León permanecerá abierto hasta el 4 de julio, y tendrán lugar en septiembre de 2013. Los centros de Castilla y León que acogen las Pruebas Libres de FP son 3 en Ávila, Burgos y Segovia, 2 en León capital, Salamanca y Zamora , y 1 en Ponferrada y Palencia. En Valladolid, el I.E.S Ramón y Cajal y el I.E.S Julián Marías son los centros que acogen las pruebas.


Las instancias de solicitud habrán de entregarse en las oficinas de información y registro de la Junta de Castilla y León o en los lugares que estable el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, esto es:

a) En los registros de los órganos administrativos a que se dirijan.

b) En los registros de cualquier órgano administrativo, que pertenezca a la Administración General del Estado, a la de cualquier Administración de las Comunidades Autónomas, o a la de alguna de las Entidades que integran la Administración Local si, en este último caso, se hubiese suscrito el oportuno Convenio.

c) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.

d) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.


Consulta toda la información, los requisitos y los documentos a entregar en este enlace: www.educa.jcyl.es

miércoles, 12 de junio de 2013

Sexualidad en la etapa infantil (I): jugar a los médicos es una 'tradición' en los niños

El hombre es un ser sexuado. Niños y niñas construyen esa identidad sexual propia durante el desarrollo afectivo-sexual que comienza con los primeros meses de vida y que tiene componentes más allá de los aspectos biológicos y físicos.

La sexualidad infantil es el camino a través del cual nuestros niños desarrollan su personalidad y se enfrentan a las relaciones de afectividad. En este desarrollo sexual interviene la interacción del niño con su cuerpo-esa autoexploración física pero también en el plano del psique-, con el medio sociocultural y con las experiencias que vive. En nuestros cursos del área de Educación Infantil (ver aquí), esta es un área en la que trabajamos con nuestras alumnas. 

En la infografía que sigue recogemos la evolución del desarrollo afectivo-sexual de los niños desde el momento de la gestación, ese mágico periodo de nueves meses, hasta los seis años de vida, cuando jugar a los médicos es una tradición.


viernes, 31 de mayo de 2013

Gamificación en Educación (Infantil)

El concepto de gamificación está habitualmente ligada a estrategias y tácticas de marketing. Sin embargo, este formato de experiencias es una fórmula básica para un pleno desarrollo socioafectivo y del conocimiento de los niños desde sus primeros contactos con la vida.

Tocar, mirar, observar, divertirse con los compañeros en el aula y con otros niños fuera de ella -ya sea en el patio del jardín de infancia o en el parque-, en definititiva aprender jugando, crea en estas mentes en pleno desarrollo la liberación de su creatividad y afrontar situaciones adecuadas a su mundo que les prepara para crecer tanto en el plano físico como en el intelectual-cognitivo.

La gamificación del aprendizaje con tecnologías y actividades que fomenten ese espíritu crítico desde estos primeros estadios de Educación que constituyen las escuelas infantiles parece una línea pedagógica más acorde con la exigencias patentes en esta sociedad del conocimiento.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Anahí, de Libera Teatro: "Jugar es como la alimentación: debe ser variada para que nuestro crecimiento sea sano"


Anahí acude a Nexo Formación para enseñar a nuestras alumnas de Educación Infantil en el taller de Marionetas y Globoflexia cómo crear marionetas con un calcetín y pocos materiales más accesibles para todos nosotros, y también para mostrarnos cómo con uno o dos globos, quizás tres, podemos crear fantasía y alegría en los más pequeños. 


Anahí nos relata cómo contar en su infancia tanto con buenos profesores y educadores como con educadores poco motivados la impulsó a continuar esta senda aunándola con su otra pasión: la interpretación. "A mí me gusta enseñar y aprender. Para mí la enseñanza debe ser algo vocacional siempre porque trabajamos son personas o personitas."

Nuestra monitora entiende el teatro como "una herramienta hermosa con la que llegar a la gente a contarles mi verdad, a gritar lo que detesto de este mundo y  ensalzo las cosas bellas." El teatro como un mundo de expresión y juegos más allá del "inducido civismo", una actividad para "motivar a los niños que lo sigan siendo".



1.- ¿Cómo estimula el teatro a los niños de entre 0 y 6 años? 

A través del teatro el niño es capaz de trabajar la psicomotricidad, la creatividad, la imaginación, las habilidades sociales, el trabajo en equipo, el trabajo con su autoestima, la capacidad de expresarse verbal y corporalmente, la exposición de algo íntimo; el no judgar el trabajo de los demás ni el suyo, valorar el trabajo de los demás y el suyo, la dicción, entender roles sociales, a identificar las emociones y cómo afectan a nuestro cuerpo; aprenden a respetar y a entender lo abstracto del Arte en la concreta práctica, el respeto, la ilusión y la risoterapia. El Teatro es jugar a ser una cosa u otra a ser un personaje u otro y quiénes mejores que los niños para hacerlo.

2.- ¿Qué cuentos, historias y personajes son los más habituales en vuestras actuaciones para los niños?

Siempre utilizamos personajes que no hacen las cosas bien y para que los niños identifiquen  qué cosas no son correctas y cuáles no. Hacemos un teatro infantil para desarrollar su pensamiento crítico e intentar educarles en la igualdad y el respeto. También hay personajes ejemplares que son los que caen bien desde el principio para que los niños se sientas identificados con ellos. Usamos mucho la figura del payasete 'Bueno' al cual le pasan cosas que soluciona de una manera errónea y al final aprende la lección, como 'El Payaso Piticli' o 'Personita'. Como contrapunto, tenemos personajes como 'Andreita' de "un mundo mejor", que es una niña que lo tiene todo y no valora nada hasta que conoce las realidades de otros niños en otros países. Ésta historia reivindica los derechos del niño.

3.- ¿Qué cuento de la infancia recuerda con mayor sentimiento?

'Lo que la abuela haga bien hecho está'. Era un pequeño cuento que venía como práctica de lectura en un libro que tuve en párbulos de Pipirigaña. Desde pequeña me afectaban las diferencias sociales que había en los cuentos, aquellos personajes tan ricos frente a otros pobres. Quizá por eso no recuerde un cuento de Disney ya que las princesas no vivían las realidades que podían tener Hansel y Gretel o Pulgarcito, esas eran historias más profundas (o eso pensaba a la edad de 5 años). También influiría que fuese un 'chicazo' y rechazara cualquier cuento de princesitas felices con sus príncipes azules...

4.- Y esta influencia tiene sus reflejo en el trabajo con los niños...

Efectivamente, fue el primer cuentacuentos que monté con mi primera compañía. "Lo que la abuela haga bien hecho esta" es una anciana que sólo tiene un viejo burro y debe cambiarlo en el mercado por otro animal o morirán de hambre. Tras unos desafortunados trueques todos esperan que el abuelo la riña y se enfade, pero él dice admirar profundamente la decisión de la abuela porque el amor está por encima de lo material, y así ganan una apuesta con unos 'ricachones' convirtiéndose automáticamente en ricos.

5.- ¿Cree que las nuevas tecnologías y las aplicaciones adaptadas para los niños absorben tiempo de juego manual?

Este tema es polémico. Creo que los tiempos han cambiado pero no por ello las nuevas costumbres del exceso tecnológico que nos rodea pueda ser malo en su justa medida, es decir, el sedentarismo de los más pequeños es lo preocupante. Claro que jugar a un videojuego puede estimular, pero también deben hacer más cosas. Jugar es como la alimentación: debe ser variada para que nuestro crecimiento sea sano. Ellos han nacido en tiempos de tecnología, no debemos privarles de ella, ya que les negaríamos su futuro inmediato. No es lo mismo leer un libro que tener un e-book; no es lo mismo crear tu propio juego que proyectarte en una pantalla, al igual que no es lo mismo escuchar un CD que ir a un concierto en directo; no es lo mismo ir al teatro que ver la televisión. Tampoco debemos privarles de ello.

6.- ¿Cuál es el potencial de la Globoflexia para con los niños? 

Con los globos puedes hacer casi de todo, desde tucos de magia hasta disfraces, lo cual con un poquito de imaginación puedes ser un pirata, un caballero, un espadachín, una dama una novia, etcétera.

7.- ¿Cuáles son las figuras más complicadas de crear con globos?

La dificultad de la Globofexia comienza cuando la figura requiere de más de dos globos para su confección o todas aquellas que tengan muchos dobleces, lo cual amplia las posibilidades de que explote. Para mí, una de las figuras más complicada es la moto.

8.- ¿Cuáles son las figuras más queridas por los niños?

Los globos son "culo veo culo quiero" así que inconscientemente el primero de la fila decidirá lo que todos querrán más tarde pero como norma general las espadas y las flores.

9.- ¿Qué otras manualidades se pueden crear con globos?

Yo he llegado a ver hasta pulseras y collares hechas con los globos sin inflar. El globo es una herramienta efímera de juego.

10.- ¿Qué se necesitan para crear un teatro de marionetas? 

Ganas, ilusión e imaginación para crearlo como quieras, valdría con una tela simplemente que tapara a los manipuladores, a partir de ahí lo que cada uno se quiera gastar. En el libro de creación de títeres que les presté a las alumnas del taller de Marionetas y Globoflexia que impartí el sábado 18 de mayo en Nexo Formación venían muchos ejemplos de teatros de títeres diferentes. Cualquier objeto animado puede ser un títere. El secreto es darle vida y personalidad. Cuando un niño juega con sus muñecos, les están convirtiendo en títeres, hablan distinto caminan distinto unas de otras. Los títeres que puedan hacer los niños serán con material reciclado como un calcetín, un guante...